Tema 3 de desarrollo: Isabel II

Hola, chicos

Antes de irnos de vacaciones, agotamos el trimestre comenzando un nuevo tema de desarrollo que cubrirá todo el reinado de Isabel II, desde la regencia de su madre María Cristina hasta el exilio de la reina en 1868.

Aquí teneis el enlace al PPT correspondiente y más abajo la captura de imagen de la línea de tiempo que corresponde al período.




Asimismo, os dejo el enlace al capítulo de Memorias de España que habla de esta etapa histórica.

Eco Empresa. Artículo económico.

Dia prepara una ampliación de capital social por 600 millones, más del doble de lo que vale en Bolsa







https://elpais.com/economia/2018/12/12/actualidad/1544611655_427218.html


TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA APROBADOS POR LA UNIVERSIDAD PARA LA PEVAU 2019

Hola atodos,

Ya sabéis que el pasado martes tuve la reunión de selectividad de Geografía de España. La novedad que nos trasladaron es que este año, para el apartado de definiciones (vocabulario), sabremos al menos que NO PREGUNTARÁN NINGÚN CONCEPTO FUE DE LA SIGUIENTE LISTA

PINCHA AQUÍ

En clase, echaremos un vistazo a las que ya hemos estudiado y a aquellas que no hayamos visto de la parte del temario dado. Gracias.







Canales en YouTube sobre diédrico y otros temas



Hola chic@s,

Os dejo algunos enlaces de canales de YouTube dedicados al dibujo técnico, para alumnos de bachillerato:

Arturo Geometría

ProfesordeDibujo (PdD)

Juan Escobar

Con estos enlaces se accede a los fundamentos del sistema diédrico pero si navegáis un poquito encontraréis muchos vídeos sobre geometría plana y otros temas.
¡¡Perfecto para repasar contenidos del año pasado y "secar" lagunas en diédrico!!

Y sobre diédrico, aquí tenéis también un vídeo sobre lo que vimos la última clase: intersección plano oblicuo y pirámide (sección en pirámide). 

Buen provecho, ;)

MEMORIAS DE ESPAÑA: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Chicos,

Hoy dedicamos la clase (a la que no podré asistir por reuniones en la universidad para hablar del examen de Selectividad) a visionar el Memorias de España dedicado a la Guerra de la Independencia, asunto crucial en nuestro primer tema de desarrollo, como sabéis.

Espero que sea de ayuda.

Un abrazo.


Actividades de Sistema Diédrico I


Chic@s,
Aquí os dejo los enlaces para descargar las láminas de Sistema Diédrico de 1º, para que podáis repasar:
- Láminas Diédrico 1 - Puntos y rectas, análisis de rectas.
- Láminas Diédrico 2 - Planos.

Y estas son las láminas de Sistema Diédrico con las que estamos trabajando este mes:
- Láminas Diédrico 3 - Intersecciones.
- Láminas Diédrico 4 - Paralelismo y perpendicularidad.

LATÍN II

Hola chicos,


Aquí os dejo el enlace con las normas de evolución fonética y el listado de las treinta palabras que entran para selectividad.





Artículo económico. Dividendos Amancio Ortega Nov 18

Amancio Ortega cobrará el 2 de Noviembre 693 millones de euros en dividendos de Inditex


http://www.expansion.com/mercados/2018/11/01/5bdadf80e2704e3f8d8b4588.html


TORNEO DE MATEMÁTICAS

AQUI OS DEJO LAS FOTOS DEL SABADO, GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR, FUE UNA EXPERIENCIA MUY INTERESANTE Y CURIOSA, SOBRE TODO EL BROCHE FINAL QUE PUSO NACHO CON SU REPRESENTACIÓN DE "MATEMAGIAS"......





TEMA 1 DE DESARROLLO HISTORIA DE ESPAÑA


Buenas,

Aquí teneis la línea de tiempo correspondiente al TEMA 1 Crisis de la monarquía borbónica. Guerra de la Independencia. Cortes de Cádiz. Constitución de 1821.

Asimismo, os dejo el enlace al PPT correspondiente al TEMA 1 de desarrollo. 

Además, os dejo el enlace al Memorias de España correspondiente a este tema. 

Línea de tiempo Bloque IV (siglo XVIII)

Hola, chicos

Aquí os dejo la línea de tiempo correspondiente al Bloque IV; es decir, al siglo XVIII. Hablamos, por tanto, del reinado de Felipe V, de su hijo Luis I, del retorno al trono de Felipe V, de Fernando VI y de Carlos III.


Línea de tiempo s. XVIII: arranca la Dinastía Borbónica


Asimismo, os dejo a continuación una serie de enlaces a asuntos que hemos tratado en clase y que os ayudarán a entender mejor algunos conceptos.

EL SACO DE ROMA (CARLOS I)

I Concurso de otoño de matemáticas


La Real Sociedad de Matemática Española junto con la Universidad de Málaga y la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales convocan el Concurso de Otoño de Matemáticas de Málaga 2018, una fase preparatoria de la Fase Local de la Olimpiada Matemática Española.

Está destinado al alumnado de Bachillerato de los centros de la provincia de Málaga y se celebrará el 10 de noviembre de 2018 de 10:00 a 12:00 horas en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga (C/ Doctor Ortiz Ramos s/n
)

ANIMO CHIC@S!!! 

Más preguntas resueltas del Bloque I y II + Líneas de tiempo (s. XV-XVII)

Chicos, entramos ya en la Monarquía Autoritaria de los RRCC y en la Monarquía Hispánica Universal de Carlos I y su hijo Felipe II (Austrias Mayores). Os dejo a continuación las líneas de tiempo correspondiente a este período apasionante de nuestra historia, además de la línea de tiempo de los llamados Austrias Menores. No olvideis que el nombre de la Dinastía es Austrias o Habsburgo (Mayor o Menor se usa solo por los historiadores para caracterizar esa etapa).


Asimismo, acompaño a las líneas de tiempo otra batería de posibles preguntas, también resueltas para que sigáis viendo más ejemplos de cómo responder.


 Reyes Católicos (s. XV)


Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II; s. XVI)

Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II: s. XVII)


PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEGÚN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE HE

BLOQUES I y II.

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

En el Paleolítico la economía era depredadora, ya que el tipo humano aprovechaba todo lo que la naturaleza le ofrecía y las sociedades vivían de la caza, la pesca y la recolección. Además, en el Paleolítico la organización social descansaba sobre grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento y los individuos se reunían en pequeños grupos, con una organización muy elemental. En el Neolítico, en cambio, el tipo humano, más avanzado, descubre cómo cultivar (agricultura) y cómo domesticar animales (ganadería). Estos cambios, derivados de un clima más suave, provocarán, al mismo tiempo, la aparición de actividades como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámica, el pulimento de la piedra y el comercio. La necesidad de vivir junto a los cultivos hizo que disminuyeran los desplazamientos, lo que impulsó el sedentarismo y la aparición de poblados estables, apareciendo la propiedad privada y la división del trabajo para gestionar el excedente.

Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Mientras que en el arte rupestre cantábrico, que apareció antes que el levantino en la Península Ibérica (Paleolítico Superior), el tipo humano usa pinturas de distintos colores (ocres, rojos, negro), realizando una pintura polícroma y naturalista, que destaca el movimiento de animales usando las protuberancias de la piedra en las cuevas con marcado realismo, la pintura levantina tiende a usar un solo color (monocromía) y a la esquematización en los abrigos rocosos, pero no en cuevas. Los temas levantinos. Más que animales, son de figuras humanas asumiendo el protagonismo en escenas cotidianas, domésticas, variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos animales, recolección de miel, entre otros. Tienen un claro sentido narrativo.


Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

La mayor influencia de los colonizadores fenicios y griegos en la costa mediterránea dio lugar a un mayor comercio de los indígenas con éstos, sobre todo el del Reino de Tartesos, que mantuvo un activo comercio de minerales. Todo esto dio lugar a un mayor desarrollo económico y cultural de los pueblos íberos en el este y el sur de la Península antes de la llegada de los romanos en el s. III a. de C. Sin embargo, el contacto de celtas y celtíberos con los pueblos colonizadores al ser menor o nulo no posibilitó que aquellos se desarrollaran culturalmente y económicamente tanto como los íberos en el mismo período. Se dedicaron, pues, a la recolección y a la ganadería y sus formas sociales eran menos complejas (de carácter tribal). Todo hasta la llegada de los romanos y la imposición de su cultura y modelo económico.

Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

Llamamos proceso de romanización a aquel por el que los romanos imponen un modelo económico (esclavista), social (jerarquización) y cultural (latín, leyes, moneda) a los pueblos que domina. La romanización también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios. Los medios serán el dominio del propio ejército romano, la construcción de vías de comunicación y centros de comercio (ciudades), la imposición de una economía monetaria (moneda), de sus leyes y de su cultura (latín, religión, costumbres). A veces, dicha imposición conllevaba la destrucción de las tradiciones anteriores de estos pueblos.

Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

Se trataba de una monarquía electiva, no hereditaria, lo que provocó conflictos entre los distintos grupos nobiliarios visigodos. Los visigodos fueron en un principio un grupo minoritario en la Hispania post-romana, por lo que impusieron por la fuerza sus costumbres. En un principio, practicaron el arrianismo, pero más tarde se adoptó el cristianismo como religión oficial. Esto conllevó la concesión de mucho poder a la Iglesia Católica, que era realmente el único reducto o elemento que quedaba de la cultura latina. A partir de la unificación religiosa implementada por el rey Recaredo, que pasó de ser arriano a ser católico, se creó una nueva institución que en su esencia era religiosa, algo que con el paso del tiempo se convirtió en centro de los asuntos políticos y de gran peso, asumiendo asimismo labores legislativas: los concilios de Toledo.

Identifica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.


Una de las causas es la rápida expansión del Islam por la costa mediterránea tras la muerte de Mahoma en el s. VII. Las tribus norteafricanas tuvieron que convertirse bien por imposición militar bien por conversión voluntaria. Además, se produjo un colapso en las relaciones de la nobleza visigoda, que no aceptaban a los nuevos reyes, provocando enfrentamientos entre familias nobiliarias. Los nobles se habían dividido en aquellos partidarios de Witiza y aquellos partidarios del recién elegido rey Don Rodrigo. Ante la propia llamada de algunos nobles de los musulmanes del norte de África, la respuesta fue una fácil conquista de la Península por parte de los musulmanes, que no encontraron demasiada oposición por la falta de unidad de los hispanovisigodos. Algunos aristócratas visigodos, además, prefirieron pactar con los musulmanes el sometimiento a su autoridad y el pago de tributos a cambio de conservar sus señoríos y practicar su religión. Una parte de la población que estaba descontenta con la monarquía visigoda también lo aceptó. Los pocos núcleos de cristianos que no aceptaron a los musulmanes se quedaron resistiendo en el norte de España con el apoyo de los francos.

Describe la evolución política de Al-Ándalus.

Tras un período de unidad política en el que se formó, primero, un Emirato dependiente de Damasco, un Emirato Independiente de Bagdad y la proclamación de la independencia total de los abasíes de Bagdad por parte de Abderramán III (Califato de Córdoba), la unidad política de Al-Ándalus comenzó a resquebrajarse a raíz de la muerte del caudillo Almanzor y las luchas de poder tras su fallecimiento. Es lo que se conoce como Reinos de Taifas, facciones lideradas por distintos caudillos, de mayor o menor tamaño, solo vueltas a unificar tras la llegada de los Almorávides procedentes del Norte de África que, imposibilitados para mantener el poder, volvieron a ver cómo se desintegraba en Taifas Al-Ándalus hasta la llegada, de nuevo, de otro grupo, los Almohades, que fueron poco a poco conquistados por los reinos cristianos. En el s. XV, solo quedaba un pequeño reducto de Al-Ándalus en los que hoy es Málaga, Granada y Almería: el Reino Nazarí de Granada.

Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al-Ándalus.

Desde el punto de vista económico, los musulmanes introdujeron nuevos cultivos y mejoras en el regadío, potenciando además los cultivos de época romana como el trigo, la vid y el olivo. También potenciaron la ciudad como enclave comercial, artesanal y político. Los cambios sociales introducidos tuvieron que ver con el hecho de que se convirtieron en la nueva fuerza dominante, alternando etapas de convivencia pacífica con las poblaciones preexistentes a cambio de impuestos con otras etapas de mayor integrismo religioso. Desde el punto de vista cultural, destaca el florecimiento de todas las artes, algo que contrastaba con la atonía de la España cristiana de entonces. Potenciaron la difusión de la cultura grecolatina preexistente y los avances en la ciencia, sobre todo en disciplinas como la filosofía, la medicina, la geografía o las matemáticas.

Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la Península Ibérica al final de la Edad Media.

Entre los siglos VIII-X, se produce una lucha aislada de grupos al Norte y este peninsulares. Se crea el Reino de Asturias, el Reino de Navarra y la Marca Hispánica (futuros condados catalanes y Reino de Aragón). Además comenzará una lenta expansión de los territorios sobre espacios bastante vacíos (valles del Duero y el Ebro). Todo este proceso se llama de reconquista y repoblación.

Entre los siglos X-XIII, se consolidan los reinos cristianos (se hacen independientes entre sí) y se produce ya una rápida expansión hacia el Sur (hasta el Valle del Guadalquivir). De esta forma, se expandirán también por el territorio peninsular las estructuras feudales propias de los reinos cristianos. El Reino de Aragón comenzará a orientarse más hacia el Mediterráneo.

Por último, entre los siglos XIV y XV, se produce una serie de luchas internas en el Reino de Castilla que hace ralentizar la reconquista de Andalucía, hasta la definitiva caída de Granada. Y ya están configurados los reinos de Portugal (independiente desde el s. XIII), Castilla, Navarra y Aragón.

Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

Teniendo en cuenta que las primeras Cortes que aparecen son las de León (1188),las Cortes son la representación de las nuevas ciudades, a partir de su importancia en la actividad comercial. Los reyes les conceden poderes, tratando de usarlas como aliados en su lucha contra la nobleza, ya que en tiempos feudales la realeza les fue cediendo muchos poderes).  Los reyes acceden a consultar en estas instituciones donde están representados los estamentos superiores (nobleza, clero, burguesía) los asuntos legales y fiscales (de impuestos). El principal cometido de las Cortes era discutir y votar las peticiones económicas que realizaba el rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los estamentos. Surgirán tanto en Castilla como en Aragón.

Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la edad Media.

En la Baja Edad Media, en la Península convivían tres reinos cristianos, además del Reino de Portugal: Navarra, en el Pirineo, oscilando entre Francia, Castilla y Aragón; el reino de Castilla, que comprendía los territorios de la cornisa cantábrica, además de León, las dos Castillas y casi toda Andalucía, menos el Reino Nazarí de Granada, todavía en manos de los musulmanes; y la Corona de Aragón, que tenía un carácter confederal y estaba constituida por una serie de reinos, con sus diferentes leyes e instituciones y bajo la misma corona (Aragón, Cataluña y Valencia). Todos ellos constituían monarquías de tipo feudal donde la nobleza había alcanzado un gran poder gracias a las posesiones de extensos señoríos. El carácter hereditario de la monarquía se consolidó a partir del siglo XI en contra de la tradición visigoda, legitimándose por derecho divino (reyes por la gracia de Dios). Desde finales del s. XIII y el s. XIV los monarcas europeos en general intentan consolidar el poder real frente a los nobles, lo que dará lugar a numerosos enfrentamientos rey-nobleza. En Castilla, con una monarquía más autoritaria, durante más de un siglo se abre una crisis política al enfrentarse varios candidatos al trono. Una guerra civil que se terminará con Isabel I la Católica. En Aragón, los enfrentamientos rey-nobles terminó con un acuerdo entre ambos, por el que el rey se comprometía a negociar con las Cortes de Aragón la labor de gobierno. De ahí que sea considerada más pactista que Castilla.

Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

En general, podemos considerar tres grandes fases. Primera fase de estancamiento (entre los siglos VIII y X): los reinos cristianos llevarán una economía de subsistencia con recursos escasos, ya que se habitaban zonas montañosa y de secano donde era difícil cultivar. Por tanto, la situación económica durante los primeros años es precaria.  En una segunda fase (s- XI-XIII), se produce la expansión de los reinos cristianos hacia el Sur, donde los cultivos son más avanzados, así como el sistema de riego. Mejora la producción agraria, sobre todo en los valles fluviales. También comienza a prosperar la ganadería, sobre todo aquella de lana castellana merina, que comenzará a exportarse.  La producción textil, la metalurgia y la construcción naval también comienzan su despegue. La tercera fase, sin embrago (s. XIV), vendrá marcada por la crisis derivada del clima, las malas cosechas, las epidemias y las guerras (Guerra de los Cien Años), provocando hambrunas y muerte., además de un colapso del comercio.

Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad en el ámbito cristiano.

La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los siglos IX y X, y triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, el proceso de feudalización presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios: erosión del poder monárquico, ya que el rey no disponía de poder para ofrecer seguridad y justicia en todos los dominios; fortalecimiento, por tanto, de la nobleza, tanto laica como eclesiástica, que fue consolidando las concesiones reales, logrando convertirlas en hereditarias; la inexistencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva (ejército propio) y en un código legal público y único. Los tres estamentos propios de la sociedad feudal son nobleza, clero y pueblo. Sin embargo, en la Península el hecho de ir reconquistando territorios y cediendo estos para su repoblación hizo que muchos promocionaran socialmente y se crearan así algunas categorías intermedias.

MATERIAL PARA EL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (s. VIII-XV)

Buenas, chicos

Os dejo material para la mejor comprensión del Bloque II que acabamos de terminar. Estudiad sirviéndoos tanto de estos mapas como de la línea de tiempo, que tendríais que haber terminado ya y que es paralela Al-Ándalus/Reinos Cristianos.

Además, os dejo unos cuantos enlaces a documentos que os servirán para responder a las pequeñas investigaciones que debemos hacer:

Las Partidas de Alfonso X
La Escuela de Traductores de Toledo
El Concejo de la Mesta

El conflicto de la Busca y la Biga (Corona de Aragón: Barcelona)
El conflicto de los Payeses de Remensa (Corona de Aragón)
Carlos de Viana


Historia de España: más preguntas resueltas del Bloque I

Hola, chicos


Os dejo a continuación el resto de preguntas resueltas del Bloque I. Espero que sean una ayuda para vuestro estudio.




1.     ¿Entre qué años se desarrolló la ocupación romana de la Península? Entre los años 218 a. de C. y 19 a. de C.
2.     Explique brevemente las etapas de la conquista romana de la Penínsual Ibérica.
Roma, que era ya una república al comienzo de la conquista, envió a Publio Cornelio Escipión “El Africano” a enfrentarse a los cartagineses en lo que se conoce como Segunda Guerra Púnica, pues el cartaginés Aníbal, de la familia de los Barca, había sitiado Sagunto durante ocho meses y cruzado el río Ebro, por lo que los romanos entendieron que se había roto el pacto firmado en el Tratado del Ebro. En esta primera fase (218-197 a. de C.), Escipión desembarcará en Ampurias y logrará cercar y rendir Carthago Nova, además de asentarse en Andalucía. En la segunda fase (197-154 a. de C.) el dominio romano llegó hasta el alto Ebro, la Meseta oriental y el suroeste peninsular. Es una etapa de consolidación y en la que ya se organiza la división administrativa de Hispania con la creación de dos provincias: Citerior y Ulterior. En la tercera fase (154-29 a. de C.), atacaron las tierras centrales y occidentales, sufriendo Roma fuertes movimientos de resistencia (lusitanos con Viriato y guerras celtíberas con Numancia como símbolo de resistencia). Una vez se logró eliminar dicha resistencia, Roma consigue ocupar zonas del oeste y noroeste peninsulares. Y, por fin, conquistan las islas Baleares. En una cuarta fase se desarrollarán las denominadas guerras cántabro-astures en tiempos del emperador Augusto (29-19 a. de C.).
3.     ¿Cómo se denomina el proceso por el que Hispania va asimilando las peculiaridades de Roma? Romanización
4.     Explica brevemente las características de dicho proceso.
La romanización fue un proceso complejo por el que los pueblos autóctonos de la Península Ibérica asimilaron los aspectos fundamentales de la cultura y las formas de vida romanas, tales como la lengua (el latín), el Derecho, el arte y el urbanismo. Con la progresiva incorporación a los patrones culturales romanos, fuera por imposición o de forma pacífica, Hispania aportó a Roma personajes significativos como el filósofo Séneca, el poeta Marcial y los emperadores Marco Aurelio, Trajano y Adriano. El proceso de romanización se desarrolló en paralelo a la conquista y a la urbanización del territorio (calzadas). Se inició en la zona oriental y meridional de la Península y se fue extendiendo a todos los territorios conquistados. Este proceso determinó el crecimiento de grandes ciudades, algunas de ellas ya existentes antes de la conquista (Tarraco) y otras fundadas para asentar a los licenciados del ejército (Emérita Augusta, Híspalis o Caesar Augusta).
5.     ¿Qué funcionario romano se ponía al frente de una provincia en Hispania? Pretor
6.     Explica brevemente cómo se organizaba Hispania desde un punto de vista administrativo.
Al frente de las provincias se encontraba el pretor, designado por el Senado romano, que tenía máximas competencias financieras, militares, jurisdiccionales y religiosas. El pretor era auxiliado en las tareas fiscales por un cuestor. En las ciudades conventuales no hacía falta que el pretor impartiera justicia, pues éstas tenían esa responsabilidad de forma permanente. Y el máximo órgano asesor  del pretor era el concilium, donde se reunía la aristocracia de las ciudades. Las ciudades, a su vez, estaban regidas por un orden decurional o consejo formado por un número de personas variable elegidas con carácter vitalicio entre la aristocracia local. Los hombres libres podían participar en la elección de los magistrados. Había tres tipos de ciudades: nuevas ciudades o colonias de derecho latino (por ejemplo, Carteia, en la bahía de Algeciras, fue la primera en fundarse fuera de la Península Itálica); colonias de derecho romano (cuyos habitantes disfrutaban de la totalidad del derecho de ciudadanía; una especie de extensión de la propia Roma, como fue Córdoba); y por último las ciudades de los peregrini o “extranjeros”, es decir, de los indígenas que se quedaban sin ningún derecho de ciudadanía. La mayoría de las ciudades eran “estipendiarias”, es decir, tenían que pagar un impuesto a Roma y sus habitantes no tenían los mismos derechos.

7.     ¿Qué orden social ocupaba la cúspide de la sociedad romana? El orden senatorial.
8.     Explica brevemente las características de la sociedad hispanorromana.
La población hispanorromana (entre 3 y 5 millones de personas en el s. II después de Cristo), estaba compuesta por grupos sociales que se diferenciaban por su riqueza, por sus derechos y por el grado de participación en los asuntos públicos. La población, de base agraria y mercantil, tendía a concentrarse en ciudades, algunas de las cuales llegaron a alcanzar los 20.000 habitantes (como Córdoba). Era una sociedad de base esclavista que, con el tiempo y al final del bajo Imperio, derivó en una sociedad basada en un régimen de colonato (con colonos). En la cúspide, se encontraba el orden senatorial, formado por propietarios de grandes explotaciones agrarias, de origen romano por lo general, que se quedaban con los altos cargos provinciales y que controlaban parte de la Administración local. Le seguía en importancia el orden ecuestre, que controlaba gran parte del aparato militar, de los funcionarios y de los cargos religiosos. Estaba formado por comerciantes y propietarios de medios de producción que intervenían en la gestión de la vida municipal. Y el populus, formado por un conglomerado de pequeños propietarios, artesanos y libertos (esclavos que habían obtenido la manumisión). Estos individuos se agrupaban en gremios o cofradías. Por último, en la base social, se encontraban los esclavos, que no eran reconocidos como personas. A los sectores sociales superiores se les llamaba “honestiores” y a los más bajos, “humiliores”.
9.     ¿En qué siglo comenzó una importante crisis en la Hispania romana? S. III
10.   Explica brevemente sus características y consecuencias.
El Imperio romano entró en una importante inestabilidad: las ciudades se fueron despoblando, experimentando un declive imparable; la moneda comenzó a escasear, subieron los precios de los productos (inflación); el comercio se colapsó y la producción artesanal se redujo de forma drástica. Además, la llegadas de los pueblos denominados “bárbaros” provocaron el amurallado y aislamiento de las ciudades y poblaciones. Hubo un descenso de la población y cada vez es más amplia la brecha entre los honestiores y los humiliores. Cada vez había menos esclavos (y más libertos). Cada vez había más labriegos y colonos trabajando en las grandes propiedades. Muchos campesinos deshauciados y errantes (los bagaudas) protagonizaron revueltas ante tanta tensión social. Las creencias y los valores conocidos hasta el momento entraron en claro desprestigio y aparecieron religiones mistéricas como el mitraísmo. Hasta que se impuso el cristianismo como religión dominante en el s. IV al ser adoptado por la clase dirigente (Edictos de Milán y Tesalónica).
11.   ¿En qué siglo entraron los bárbaros en Hispania? S. V
12.   Explica brevemente cómo se produjo la homogeneización de la Península con los visigodos.
Entre mediados del s. VI y finales del VII, los visigodos llevaron a cabo un importante proceso de homogeneización de la Península Ibérica y sus habitante hispanorromanos, ya que en un principio las diferencias jurídicas, religiosas y sociales eran evidentes entre la nueva población visigoda, más minoritaria, y la autóctona hispanorromana, mayoritaria. Sociedad visigoda: la aristocracia visigoda acabó integrándose en el grupo de la nobleza hispanorromana. De aquí irán naciendo los elementos que más tarde identificaremos como feudalismo. Es un momento en el que se refuerzan las relaciones de carácter personal, pues los monarcas visigodos se apoyarán en fieles a su causa (los gardingos o vasallos personales). Al frente de una provincia se colocaba el dux o duque. También los nobles tenían “encomendados” (bucelarios o saiones), a los que cedían tierras a cambio de apoyo militar. Así se fueron asentando las bases de lo que luego denominaremos régimen señorial, en el que los propietarios también tendrán cedidas funciones jurídicas y de recaudación de impuestos. Religión común: del arrianismo visigodo se pasó al catolicismo (Recaredo en el III Concilio de Toledo se convierte al cristianismo y en cabeza visible de la Iglesia). Misma ley para todos: con el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (Recesvinto) la ley es la misma para hispanorromanos y visigodos. Reino unitario: progresivamente, toda la Península cae en manos visigodas (reino suevo cae con Leovigildo; Suintila conquista las zonas recuperadas por el Imperio Bizantino; lo único que no se consigue es ocupar la zona montañosa del actual País Vasco).

LÍNEAS DE TIEMPO BLOQUES I Y II

Muy buenas, chicos

Aquí tenéis las líneas de tiempo correspondientes al final de la Hispania Romana, al período de monarquía visigoda (Hispania Visigoda) y a Al-Andalus y Reinos Cristianos (s. VII-XV).

Os dejo, asimismo, algunos artículos de prensa escrita en los que se nos habla acerca de las últimas noticias de períodos de nuestra historia que ya hemos estudiado.

Sobre Altamira

Sobre Tartesos

Sobre Numancia

Sobre Sagunto


                              
 

LA HISPANIA ROMANA Y EL IMPERIO ENTRAN EN CRISIS

    LA HISPANIA VISIGODA

  
    AL ANDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS




Glúcidos 2

Aquí y aquí tenéis los vídeos que explican el enlace hemiacetal y hemicetal.
 


Glúcidos 1

Aquí tenéis un enlace para acceder al vídeo que explica la ciclación de la glucosa.
 

UNIFORME DEL COLEGIO

CIRCULAR SOBRE LA CORRECTA UNIFORMIDAD DE NUESTRO ALUMNADO


Teniendo en cuenta que en estos primeros días de octubre surge la duda sobre cuál es la correcta uniformidad de los alumnos del centro, es por lo que elaboramos esta circular para que quede claro lo que debemos exigir sobre dicha utilización.
1.- Durante los meses de septiembre y junio, los alumnos podrán asistir todos los días al colegio con el uniforme de verano de educación física, es decir, pantalón y camiseta cortos.
2.- Durante los meses de octubre y mayo, los alumnos asistirán al centro con el uniforme de verano de deporte solamente aquellos días que tengan clase de educación física. El resto de los días, que no tienen educación física, deberán venir con el uniforme reglamentario y no podrán utilizar el de deporte.
3.- El resto del periodo, de noviembre a abril, los alumnos deberán venir al colegio con el chándal correspondiente los días que tienen educación física, pudiendo utilizar el pantalón corto solo en el desarrollo de dicha clase. El resto de los días, que no tienen educación física, deberán venir con el uniforme reglamentario y no podrán utilizar el de deporte.
4.- Los alumnos de 2º de bachillerato, aunque no imparten la materia de educación física, podrán venir con la prenda deportiva los lunes y viernes, cumpliendo las normas del resto de los alumnos en cuanto a la indumentaria de educación física, según los meses del año.

                                        El Equipo Técnico de coordinación Pedagógica.

PREGUNTAS RESUELTAS HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I

Chicos, a modo de orientación y sin que sirva de precedente, os dejo una relación de preguntas cortas resueltas de la parte de contenido que entra en el examen la semana que viene. No están todas las que pueden llegar a ser. Pero os servirá para saber cómo suelen ser y cómo se deberían contestar. Un abrazo.


BLOQUE I. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)
1.     ¿Cuál fue el primer homo que habitó la Península Ibérica? Homo Antecessor.
2.     Explique brevemente las diferencias entre el arte rupestre levantino y cantábrico.
La pintura rupestre cantábrica es la primera en aparecer en el tiempo. En concreto, lo hace durante el paleolítico superior peninsular, que datamos entre 30.000 y 8000 a. de C. dicho arte es una expresión simbólica de los hábitos de este tiempo prehistórico en el tipo humano, ya que se dedica aún a la caza y la recolección. En concreto, son pinturas rupestres localizadas en las parte más profundas de las cavernas y que representan solo animales, con mucho realismo (se aprovechan los salientes de la roca para aportar movimiento a los bisontes y otras especies) y policromía (colores ocres, sobre todo), aunque se han encontrado también siluetas de manos. Las más relevantes son las de la Cueva de Altamira (Santander). Por el contrario, el arte rupestre levantino aparece más tarde, en el mesolítico (entre 8000 y 3000 a. de C.) o etapa de transición al neolítico. Y como ocurre con las del Yacimiento de Cogull (Lleida) suelen representar figuras humanas muy esquematizadas y simples, representando danzas o escenas de caza o de guerra cuando se representa al hombre, y escenas domésticas o religiosas, con la mujer como protagonista. 

3.     ¿Quiénes fueron los primeros en colonizar la Península? Fenicios.
4.     Explique brevemente la aportación de dicho pueblo a los indígenas peninsulares.
Los fenicios llegaron a la Península Ibérica alrededor del s. IX a. de C. (800 a. de C.) en busca de grano, de metales preciosos y de nuevas tierras que colonizar. Eran un pueblo mucho más avanzado que los indígenas peninsulares. Procedían del norte de África, de una zona que hoy corresponde a Túnez. Por lo tanto, son un pueblo oriental que aportará su cultura orientalizante a los pueblos peninsulares con los que mantendrá un estrecho contacto. Por ejemplo, con el reino de Tartesos. Los fenicios eran muy buenos navegantes y se dedicaban al comercio en todo el Mediterráneo. Su búsqueda de productos novedosos en otros lugares les llevó hasta tierras peninsulares a través de una navegación de cabotaje que les obligaba a fundar colonias en las que parar e intercambiar productos por víveres durante sus largos viajes. La primera ciudad que fundaron en la Península Ibérica fue Cádiz, donde colocaron un santuario (el Templo de Hércules) dedicado a la diosa Melkart. Trajeron, además, a costas peninsulares grandes avances como el alfabeto, el torno de alfarero o cerámico y el uso del hierro. Tan importantes fueron estos avances técnicos que supuso para los propios indígenas el paso de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro. No se sabe por qué a partir de 550 a. de C. comenzaron a concentrase en las grandes ciudades, aunque se cree que la caída de la ciudad de Tiro (actual Túnez) en manos de los babilonios y su rey Nabucodonosor podría estar detrás de su colapso definitivo. 

5.     ¿Cuál fue la primera colonia fundada por los griegos focenses en la Península Ibérica? Ampurias (Emporion)
6.     Explica brevemente la aportación griega a los indígenas peninsulares.
Como los fenicios, los griegos también colonizaron la Península, pero ellos comenzaron a hacerlo alrededor de 600 a. de C: (s. VII a. de C.) y procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), en la actual Francia, ciudad a la que Emporión estuvo muy ligada. La segunda colonia fundada fue Rodhes (Rosas, en Girona). Los griegos, como los fenicios, también llegan atraídos por los productos peninsulares. Y aportarán a los indígenas el uso de la moneda y quizás también su alfabeto, aunque los indígenas ya conocían el alfabeto fenicio. Trajeron su cerámica, que en aquellos momentos era considerada por los pueblos indígenas como verdaderos artículos de lujo. De hecho, sus gustos estéticos y sus técnicas artísticas influyeron mucho en el arte indígena de ese período. A la importación de objetos griegos como la cerámica de Ática sumamos su aportación a la lengua, la religión y la cultura en general. Para los griegos, la Península Ibérica era uno de los extremos de la Tierra, más allá de la cual solo existía océano. Por eso, creían que estaba llena de criaturas de todo tipo y grandes tesoros, además de que ocurría en ella todo tipo de sucesos extraños. El hecho de que a las costas griegas llegaran metales preciosos, sal, cereales o pescados conservados con la técnica del salazón y traídos por los fenicios, que tenían ya colonias allí, les reforzaba todas esas ideas. Ya Herodoto dejó escrito el relato del primer viaje de Coleo de Samos a tierras peninsulares a mediados del s. VII a. de C. Coleo de Samos, al parecer, habría intercambiado productos con el pueblo tartesio. Son los griegos los que, precisamente llamaron “Hiberos” o Iberia a la zona habitada por Tartesos. 

7.     ¿Qué pueblo colonizador prerromano sustituyó a los fenicios en sus colonias peninsulares desde el s. VI a. de C.? Cartagineses
8.     Explique brevemente quiénes eran los cartagineses y su forma de colonizar el territorio.
Los cartagineses, también denominados púnicos, se habían ido asentando en las antiguas bases comerciales de los fenicios. La diferencia con estos era su forma de colonizar: los cartagineses no se ceñían a un sistema de fundación de colonias y emporios comerciales, sino a la ocupación y explotación completa del territorio. Tras perder la Primera Guerra Púnica (264-241 a. de C.) frente a Roma, los cartagineses tuvieron que cambiar su actitud colonizadora debido a que Roma le había impuesto duras condiciones económicas al acabar la guerra, además de haber perdido Sicilia. Esto les llevó a emprender una política más agresiva en la Península Ibérica, obteniendo ya riquezas directamente. Roma decidió que era mejor pactar con los cartagineses y delimitar las zonas de control territorial. En el Tratado del Ebro, ambos se comprometían a no sobrepasar los límites que marcaba el propio río Ebro. Roma controlaba el norte del mismo y los cartagineses, el sur. Pero Aníbal decide conquistar un enclave estratégico muy importante, Sagunto, que, si bien no estaba incluido en el Tratado, Roma había requerido expresamente que respetaran. Sin embargo, Aníbal, desoyendo la petición romana, sitió Sagunto (Asedio de Sagunto) durante ocho meses hasta su conquista definitiva. Y así comenzó la Segunda Guerra Púnica con la que comienza en el s. III a. de C. la conquista romana de la Península Ibérica. Escipión el Africano será el enviado por Roma para tal empresa, algo que le costará la vida. 

9.     ¿Qué pueblo prerromano peninsular se constituyó en monarquía? Tartessos
10.   Explique brevemente las características de este pueblo.
Datamos el desarrollo de Tartessos entre los siglos IX y VII a. de C. Se trata de un pueblo indígena peninsular que habría estado situado en el Valle del Guadalquivir, al suroeste peninsular, donde se han encontrado los tesoros más importantes: Aliseda y Carambolo. Un pueblo que sabemos por griegos que practicó el comercio con fenicios de metales preciosos, de ganado y de productos agrícolas en un primer momento a cambio de obtener ellos objetos manufacturados. En un primer momento, no se ven influenciados por la cultura fenicia. Sin embargo, con el paso de los siglos, se intensifican las relaciones con fenicios, los intercambios culturales cada vez son mayores. Es un período en el que la cultura tartesia se orientaliza debido a la influencia fenicia. Y es también el momento de máximo apogeo de esta cultura tartesia. Es apartir del s. VII a. de C. cuando comienza su declive, lo que dará lugar a la cultura íbera turdetana en la zona. Desde el punto de vista político, se cree que fue una monarquía, por eso se la considera la primera ciudad-estado de la Península Ibérica. Argantonio, sin embargo, es el único nombre de rey aceptado por los historiadores como real, ya que los datos aportados por griegos hablan de reyes, como Gerión, míticos y con poderes sobrenaturales e inverosímiles. La orfebrería en oro nos ha llegado a través del patrimonio encontrado hasta el momento. La agricultura y la ganadería trashumante, además de la explotación de minas, fueron la base de su economía. La sociedad estaba fuertemente jerarquizada, con una potente aristocracia que acompañaba al rey. 

11.   ¿Qué pueblo prerromano indígena ocupó el este y sur peninsulares? Íberos
12.   Explica brevemente sus características políticas, culturales y sociales.
Tras el colapso de Tartesos (s. VI a. de C.), la cultura íbera vivió un momento de esplendor. Estos pueblos que los griegos y romanos denominaron “ibéricos” se extendían desde el sur de la actual Francia hasta la actual Andalucía (sur y este peninsulares), y tenían sobre todo contacto directo con los colonos griegos. A pesar de ser identificados como “íberos”, como si de un único pueblo se tratara, respondían a distintas realidades. Así el mundo ibérico responde a un conjunto muy heterogéneo de pueblos con lenguas y culturas diferentes (turdetanos, iacetanos, cerretanos, lacetanos, ilergetes, entre otros). Parece que una característica común es el uso de la escritura, que comienza a expandirse en el s. V a. de C. Aunque cada pueblo tuvo también en su escritura una mayor influencia de fenicios o de griegos dependiendo de con quién mantuvo mayor contacto. La producción de cerámica íbera también es común a estos pueblos y llegó a tener la misma calidad que la procedente de Ática, en Grecia, tan apreciada en la época. Los arqueólogos también han visto semejanzas en la disposición de sus asentamientos urbanos y protourbanos, todos situados en alto y dotados de elementos propios de Grecia como la acrópolis (lugar más elevado y fortificado) o el foro (en la parte más baja del asentamiento). Y en lo religioso también se ve la influencia de las deidades (dioses) griegas y fenicias. Es decir, empezaron a desarrollar las primeras ciudades-estado peninsulares, con una sociedad muy jerarquizada (aristocracia guerrera) de reyezuelos o basileus que se convertían en los líderes caudillos de unos soldados o guerreros que practicaban la devotio ibérica y la fides ibérica (fidelidad al caudillo y promesa de protección mutua). Por ejemplo, Indíbil o Mandonio son nombres de caudillos íberos ilergetes. La economía estaba basada en la agricultura, en la ganadería y en entablar relaciones comerciales con fenicios, griegos y cartagineses. En el arte ibérico, destaca como ejemplo la Dama de Elche.

13.   ¿Cómo denominamos la cultura que se desarrolló en las Islas baleares al mismo tiempo que convivían íberos, celtas y celtíberos en la Península Ibérica? Cultura Talayótica
14.   Explique brevemente las características de dicha cultura.
Los habitantes de las Islas Baleares tenían particularidades interesantes y únicas antes de la llegada de cartagineses y romanos. Los griegos, que denominaban “Pitiusas” a las islas de Ibiza y Formentera, nombraron a Mallorca y Menorca como “Gimnesias”. Y en ambos lugares se debió de dar formaciones políticas muy complejas y con algún tipo de aristocracia dominante durante la Edad de Hierro (s. VI a. de C.) No podemos hablar abiertamente de que se adoptara la monarquía como forma de gobierno, pero sí tienen como elementos comunes la presencia de talayots (construcciones megalíticas que parecen lugares de distribución de la mercancía o residencia de jerarcas), y taulas (santuarios), además de navetas.

15.   ¿Qué nombre recibe la cultura prerromana situada en el noroeste peninsular? Cultura de los “castros” o castreña
16.   Explica brevemente sus características.
Aunque los castros como estructura de habitación aparecen en otros lugares de la meseta como una de las características de los pueblos celtibéricos, este calificativo de “cultura castreña” se aplica solo a la que se desarrolló en el noroeste peninsular durante la segunda mitad del primer milenio antes de Cristo (500 a. de C). Entre los pueblos incluidos dentro de esta cultura se encuentran al menos los galaicos, astures y cántabros. Parece que estos castros son fruto del abandono de una agricultura y ganadería itinerantes, nómada, que necesitaba desplazamiento, por otra sedentaria. Hay que recordar que estos pueblos, tan alejados geográficamente de aquellos colonizadores (fenicios, griegos, cartagineses) conocieron la metalurgia más tarde y otros avances que llegaron mucho antes a lugares de la costa peninsular mediterránea. Por lo tanto, la principal función de los castros fue económica y no defensiva ni militar. Al frente de ellos se encontraría algún tipo de aristocracia que a día de hoy los historiadores no consiguen definir. El máximo apogeo de estos castros coincide con el momento en que comienza la conquista romana de la Penínusla en el s. III a. de C. Astures y cántabros precisamente protagonizarán una dura lucha contra la conquista romana. 

17.   ¿Qué conjunto de culturas indoeuropeas invadió la Península en diferentes oleadas en el s. XI a. de C.? Celtas
18.    Explica brevemente su aportación a la Península y las características de los celtíberos.
Estas culturas celtas o indoeuropeas llegadas del Centro de Europa, seguramente empujadas por el cambio climático, se establecieron en el noroeste, norte y centro peninsulares. Es precisamente en el centro de la Península donde se mezclarían con otros pueblos dando origen a lo que los romanos llamaron “celtíberos”. La mayor influencia de la cultura celta la sufrieron también los galaicos del noroeste. También astures y cántabros tuvieron influencia celta. En el centro y el oeste vivían los carpetanos, los arévacos y los vetones. Los carpetanos se asentaron en el centro. Los arévacos, en el valle del Duero. Y los vetones se encontraban en lo que hoy es Cáceres, Badajoz, Ávila y Salamanca. Estos últimos eran ganaderos y su manifestación cultural típica es la de los verracos, unas esculturas zoomórficas que representan toros o cerdos (por ejemplo, los Toros de Guisando).

19.   ¿Qué pueblos prerromanos del norte se consideran los pobladores más antiguos de la península? Vascones
20.   Explica brevemente sus características.
Los vascones ocuparon lo que hoy es Navarra y pudieron haber extendido parte de su influencia a las tribus vecinas de várdulos, caristios y autrigones. Estas eran tribus que ocupaban lo que hoy es el País Vasco. Desarrollaron una economía agraria muy limitada que complementaban con la ganadería. Y la mujer ocupaba un lugar muy activo en la sociedad, tanto en lo económico como en las relaciones sociales.